Las fiestas del Carnaval de Veracruz son uno de los acontecimientos sociales más importantes que se celebran cada año durante el mes de Febrero. Carros alegóricos, desfiles, disfraces, comparsas. Como marca la tradición de los carnavales, se elige a una pareja real, los llamados “Monarcas de la Alegría”: el “Rey Feo” y la “Reina del Carnaval”. Este cargo lo obtiene quien recauda mayor cantidad de dinero a través de una especie de campaña. Gracias a las influencias de su padre, Evangelina Tejera Bosada fue seleccionada, convirtiéndose en la Reina del Carnaval de Veracruz en 1983. Su nombre como reina era Evangelina Segunda. Para entonces tenía dieciocho años y un brillante porvenir. A su lado estaba el “Rey Feo”: Octavio Mardones “Tavo”, un barbudo adolescente.
El martes 8 de febrero de 1983 comenzó el Carnaval. Los asistentes quemaron en la calle un muñeco de tres metros de altura que representaba al mal humor. Al otro día, Evangelina recibió del Comité Organizador el vestido que luciría durante su “reinado”.
El jueves 10 de febrero, Evangelina Segunda coronó al “Rey Feo”, Tavo Primero, en una ceremonia muy concurrida. El viernes 11 de febrero a las 19:30 horas comenzó el desfile de Evangelina y su séquito. Salió del Teatro de la Reforma y desfiló por las calles en medio de grupos folklóricos, comparsas, agrupaciones musicales, la Banda de la Marina y alrededor de cincuenta mil personas que la ovacionaban desde las banquetas. La chica iba radiante; su vida era una fiesta, su presencia un éxito. Como una ironía, la reina popular llegó hasta el Parque Zamora y a las calles de Independencia y Rayón, justo enfrente de un tétrico edificio de departamentos donde, tiempo después, Evangelina cometería los crímenes que destrozarían a la sociedad veracruzana.
Evangelina tenía gusto por relacionarse con hombres que la maltrataban. Varios de sus novios de adolescencia lo habían hecho. Al tiempo que su fotografía aparecía en los periódicos adornando las crónicas de la sección social, ella comenzó a abusar del alcohol y utilizaba diferentes drogas, las cuáles consumía desde los quince años, principalmente marihuana y cocaína. Pasaba las noches en fiestas y en discotecas famosas como “Perro Salado”, el antro más famoso de Veracruz en los años ochenta.
La chica que aparecía en los periódicos poco a poco se alejó de los reflectores. Se relacionó con un hombre con el que vivió un tiempo. Tuvo dos hijos con él: Jaime y Juan Miguel Tejera Bosada. El padre de los niños nunca los reconoció y por eso llevaban los mismos apellidos de su madre. Luego él la abandonó.
Se hizo amante de un médico muy afamado, casado, quien también terminó por dejarla. Evangelina le pidió ayuda a su familia, quienes a regañadientes accedieron a encargarse de su manutención y la de sus hijos. Tenía continuos conflictos con su hermano menor. Además, era conocida su tendencia casi patológica a mentir e inventar historias descabelladas donde ella era la protagonista. Su mitomanía sería uno de los rasgos de personalidad más acusados.
Evangelina se mudó al edificio de departamentos de la Lotería Nacional, en la esquina de las calles Rayón e Independencia, frente al Parque Zamora, donde seis años atrás había terminado su desfile inicial como Reina del Carnaval. Arregló su departamento, el 501, y colocó plantas en unos enormes macetones color cobre. Allí, sola, comenzó a dar grandes fiestas. Para entonces, su adicción a la cocaína le provocaba episodios de agresividad. Sus hijos vivían con ella. Evangelina los encerraba en una recámara mientras se celebraban las fiestas en la sala y la recámara restante donde el alcohol, la cocaína y el sexo eran los actores principales. La mayoría de los asistentes eran jóvenes de la alta sociedad veracruzana, los herederos de las familias pudientes. Evangelina también consumía grandes cantidades de medicamentos, entre ellos Tegretol, Lexotan y Valium. Los familiares de Evangelina se escandalizaban ante las continuas noticias de los excesos de la chica. Poco a poco le cortaron los apoyos y la alejaron del círculo familiar.
En 1989, Evangelina no pudo más. Su madre había dejado de ayudarla económicamente y no tenía trabajo. Vivía de lo que le iban prestando. No tenía dinero y el poco que obtenía lo gastaba en droga. Además, sus hijos la fastidiaban. No podía mantenerlos y tampoco lo deseaba. Los golpeaba frecuentemente o los dejaba abandonados durante días, sin comer, encerrados en el departamento.
Según algunas versiones, fue durante un acceso de furia a causa del llanto de los niños, que Evangelina explotó. Otros mencionan que estaba drogada y por ello perdió el control. El 18 de marzo de 1989 a las 10:30 horas, Evangelina aprovechó la soleada mañana para realizar un acto atroz. Tomó de los pies a Jaime, el mayor de los niños, de apenas tres años de edad y lo azotó repetidamente contra el piso, destrozándole el cráneo. No se detuvo hasta cerciorarse de que estaba muerto. Fue después por Juan Miguel, el menor, quien tenía dos años. Lo ejecutó de la misma manera en la sala de aquel departamento. Los golpes astillaron el cráneo de los pequeños y los fragmentos óseos se incrustaron en el cerebro. El suelo quedó manchado de sangre que la asesina ni siquiera se molestó en limpiar. Colocó los cadáveres sobre la mesa, después tomó varios cuchillos para cortar carne. Con frialdad y metódicamente, desmembró a sus dos hijos. Les cortó las piernas, cercenó sus brazos, y finalmente les arrancó la cabeza. Tras dejar el tronco, procedió a enterrar los trozos en los enormes macetones que poseía. Depositó allí los cadáveres y después rellenó con tierra el espacio faltante. Por último arregló las plantas que adornaban aquel lugar.
Liberada de sus hijos, Evangelina se dio tiempo para llevar los macetones y colocarlos en la terraza de su departamento. La ropa y los juguetes de los niños se quedaron dónde estaban en el momento de su muerte; nunca guardó sus cosas.
Fue su hermano menor, Juan Miguel, de diecinueve años de edad, quien sospechó sobre la extraña ausencia de sus sobrinos. Sería ante él que Evangelina, en un arranque de llanto, confesó que los niños estaban en las macetas. Su hermano acudió de inmediato a la policía y la denunció.
Los agentes llegaron al edifico de la Lotería Nacional y entraron al departamento. Revisaron la casa y removieron la tierra y las plantas de los macetones. Los cadáveres estaban totalmente descompuestos.
Sacaron los trozos ante la mirada vidriosa de Evangelina, quien repetía que los niños habían muerto por desnutrición y que ella se había limitado a sepultarlos.
La detuvieron de inmediato y la trasladaron a la agencia del Ministerio Público. Ella se justificó diciendo que padecía trastornos psiquiátricos y que se encontraba en tratamiento desde un año atrás. Su hermano mencionó la mitomanía de Evangelina.
La detención le causó a Evangelina mucho daño: no podía consumir drogas y presentó síndrome de abstinencia. Le hicieron toda clase de pruebas de laboratorio para averiguar si era adicta y a qué sustancia. También se nombró a un coadyuvante, quien se encargó de que la asesina no pudiera evitar ser encarcelada alegando enfermedad mental.
El juez primero de primera Instancia, Carlos Rodríguez Moreno, dictaminó que Evangelina sí había matado a sus hijos. Se basó para ello en las pruebas periciales, los testimonios y las opiniones de expertos. También se pronunció sobre la salud mental de Evangelina, tratando de que no se le encarcelara, pues opinaba que era una enferma mental. Determinó que se le internara en un hospital psiquiátrico. Pero no fue así, Evangelina terminó en el penal “Ignacio Allende”, donde fue encerrada junto a los demás criminales. Al principio la mantuvieron sedada y bajo vigilancia para evitar que se suicidara. Luego la dejaron en contacto con los demás reos. El miércoles 12 de abril de 1989, tras una semana de haber quedado abandonados en el Servicio Médico Forense, los cadáveres despedazados de los niños fueron reclamados por sus familiares. Se celebró una misa en la iglesia de Santa Rita de Casia, a la que asistieron quinientas personas, en la cual el sacerdote pidió a los asistentes no juzgar a Evangelina, ya que eso le correspondía a Dios.
En el Penal de Allende, Evangelina compartió celda con Virginia Juárez Fernández, quien el tres de septiembre de 1999 mató a machetazos a su esposo. El infierno carcelario la golpeó de lleno: hacinamiento, pésimas condiciones sanitarias, mala comida, trato déspota de parte del personal, agresiones de los otros presos, mal servicio médico. Y por encima de todo, el estigma de ser una filicida.
Se convirtió en una figura central en los chistes e invocada para disciplinar a los infantes: “Si te portas mal, vendrá la Reina Asesina por ti”. El edificio donde se encontraba su antiguo departamento se incendió a finales de los noventa. Los dueños decidieron desalojar a los otros inquilinos y finalmente, se convirtió en una propiedad abandonada, presa del deterioro. Aún forma parte de los escenarios veracruzanos para anécdotas sobrenaturales, incluida la leyenda de que los fantasmas de los dos niños se aparecen en ese lugar gritan, piden ayuda o juegan en las escaleras…
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión